Entorno

ENTORNO GENERAL

Factores políticos-legales.

a) El sistema institucional.

Nuestra empresa, al ser de reciente creación y al carecer de una larga trayectoria, no dispone de una red formal e informal de relaciones que puedan ayudarnos a conseguir nuestros objetivos. No obstante, se tratará de establecer contactos con las Administraciones Públicas instaladas en Sevilla (Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía, etc.).

b) Las ideologías y partidos políticos relevantes. 

Son factores que pueden afectar directamente a nuestro negocio, puesto que existen ciertos partidos que apoyan a los celíacos, mientras que otros ponen trabas.

c) La estabilidad y riesgos políticos.

Como para el resto de empresas, la estabilidad política es importante, ya que proporciona seguridad jurídica en el funcionamiento ordinario. Sin embargo, no es un factor que sea determinante para el éxito del proyecto.

d) El marco exterior.

Para nuestro sector de actividad no es relevante el marco exterior.

e) La legislación que afecta a la empresa.

En nuestro caso particular, existe una normativa muy exigente que regula y controla la seguridad alimentaria para los productos sin gluten. Específicamente, la Comisión Europea publicó el Reglamento Técnico del Sistema de Licencia Europeo y el Parlamento ratificó el Reglamento nº 828/2014.

Además, la FACE es una de las encargadas de otorgar el número de licencia para el uso de la espiga barrada. La espiga barrada es un símbolo internacionalmente reconocido por todas aquellas personas que deben seguir una dieta sin gluten. Desempeña un papel importante ya que aporta confianza entre los celíacos.

El símbolo de la espiga barrada ha proporcionado a los consumidores una referencia rápida cuando se enfrentan a la hora de comprar productos sin gluten. También aporta una ventaja comercial a los fabricantes que se mueven en este mercado creciente y cada día mas competitivo.

Factores sociales y demográficos.

a) Valores y creencias básicas de la sociedad.

En la actualidad, las personas le dan mucha importancia a la salud y al bienestar general, por lo que es un punto a favor de nuestra tetería. Cada vez más personas están concienciadas de las dificultades de la enfermedad y apoyan causas en su favor. Por eso, no sólo podemos beneficiarnos de la escasez de oferta de productos para celíacos, sino que también la sociedad demanda nuevos servicios que satisfagan necesidades colectivas y sociales.

b) Las modas y los estilos de vida.

Se ha observado en los últimos años un aumento del consumo de tés, infusiones y demás productos dietéticos. La organización de consumidores FACUA realizó un estudio en 2015 en el que se constataba un aumento de un 21 % en el consumo de este tipo de productos. Por otra parte, los celíacos han denunciado en reiteradas ocasiones que las empresas y los gobiernos no se toman en serio el problema. Para Mutamid es una oportunidad, puesto que es un segmento de clientes fidelizado y con gran poder adquisitivo.

c) Las variables demográficas.

Según las estadísticas oficiales, en Sevilla existen 430 personas con la enfermedad celíaca, lo cual representa un aumento del 2,3 % con respecto al año 2015. La tendencia observada refleja que cada día aumenta el número de personas afectadas por esta enfermedad. Para nuestra tetería supone una oportunidad, puesto que dichas personas podrán beneficiarse de nuestros productos y servicios.

Factores tecnológicos. 

a) Nuevos procesos y productos/servicios.

Los productos que ofrece nuestra empresa es novedoso, puesto que hasta ahora no existía en el mercado tés e infusiones aptos para su consumo por parte de la población celíaca. En este sentido, nuestros proveedores han invertido en nueva maquinaria capaz de producir a gran escala estos productos.

b) Mejoras en el transporte de las personas y mercancías.

Al situarse nuestro local en pleno centro de Sevilla, el transporte de las mercancías se hace complicado por las restricciones de tráfico. No obstante, en la actualidad el transporte de bienes y servicios es cada día más rápido. Por otro lado, existe una buena conexión mediante transporte público (Tussam, taxi, sevici) hasta nuestras instalaciones.

c) Avances en Internet y en las TIC.

A nadie cabe duda que la revolución de las TICs han cambiado la manera de entender la vida y los negocios. En nuestro caso, Internet nos ofrece muchas oportunidades para la gestión y mejora de nuestros servicios. Por ejemplo, aparecemos en varias webs de hostelería y restauración de la ciudad, así como en dispositivos móviles como la app de TripAdvisor o en Google Maps. 

Factores económicos. 

a) La política fiscal.

En relación a la política fiscal, vemos que los principales impuestos que afectan a nuestro negocio son, por un lado, el Impuesto sobre el Valor añadido (IVA) cuyo tipo pasó del 8 % al 10 % a partir de 2012 y repercute negativamente en el consumo de bebidas y por otro, el Impuesto de Sociedades (IS), que hace que se incremente la presión fiscal que soportan las empresas y profesionales. En este sentido, se han aprobado recientemente cambios en la normativa que afectan a las exenciones, bonificaciones y deduccciones, lo cual supondrá un aumento de la factura fiscal que va a pagar nuestra SLNE.

b) La política monetaria. 

La política monetaria afecta de manera muy débil a nuestra empresa, dado que la variación en los tipos de interés repercute de manera más directa en aquellos demandantes de créditos. Nuestra microempresa, se financia fundamentalmente de recursos propios.

c) La inflación.

La inflación en España es de las más bajas de la Zona Euro. Sin embargo, si analizamos la cesta de la compra, comprobaremos que el grupo de alimentos y bebidas ha experimentado una ligera subida del 1,5 %. Este repunte no es significativo, dado que los precios se mantienen estables.

d) El tipo de cambio. 

El tipo de cambio no afecta, ya que nuestros proveedores son andaluces.

e) El ciclo económico. 

Según los datos oficiales y a decir de numerosos analistas, España ha abandonado la recesión económica y crece a un ritmo similar al de momentos previos a la crisis de 2007. No obstante, la población aún no nota los efectos de la recuperación y muestra inquietud sobre las perspectivas económicas. Todo ello afecta al consumo, especialmente de aquellos bienes considerados no básicos. Por tanto, es de esperar que en unos años mejore la situación económica y ésto nos ayude a prosperar.

ENTORNO ESPECÍFICO

Las cinco fuerzas competitivas que determinan el grado de rivalidad en un sector son:

1) Grado de rivalidad existente entre los competidores actuales.

La rivalidad es escasa, ya que actualmente no existen empresas que ofrezcan exactamente todos los mismos servicios. Sin embargo, Mutamid tiene que vigilar la entrada de competidores que ofrecen parte de ellos, y pueden utilizan la reducción del precio como estrategia para ganar clientes.

2) Amenaza de entrada de nuevos competidores. 

Es fácil entrar a competir en el sector ya que las barreras de entrada son bajas. La única relevante es la diferenciación del servicio (calidad y confianza) que transmite la empresa a sus clientes.

3) Amenaza de productos sustitutivos. 

No existe una fuerte amenaza de productos sustitutivos. Los productos que satisfacen la misma necesidad todavía no se consideran por muchos clientes un sustituto aceptable. En cuanto a productos adaptados a los celíacos, suelen ser muy caros y poco accesibles. Por ejemplo, a nivel estatal sólo se ofrecen en los supermercados Mercadona.

4) Poder de negociación de los proveedores. 

Los proveedores no tienen un alto poder de negociación, ya que son empresarios individuales independientes, y su bajo perfil de cualificación hace que exista abundancia de oferta. Además las condiciones de la empresa ofrece a sus proveedores están por encima de la media de la competencia. Sin embargo, la posibilidad de romper el contrato de suministros hace que haya que vigilar las relaciones entre la empresa y sus proveedores.

5) Poder negociador de los clientes. 

Los clientes de la empresa tienen poco poder de negociación ya que aunque están organizados en la Asociación de Celíacos de Sevilla (Acese), tampoco existen muchas posibilidades de cambiar a empresas de la competencia de mayor y mejor calidad. De momento, Mutamid es la única tetería para el segmento de clientes celíacos en la ciudad.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario